Categories not found.
No Result
View All Result
  • Principal
  • Categories not found.
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Medidas efectivas contra el mildiu polvoriento en cultivos frutales

Share
Pin
Tweet
Send
Share
Send

Los cultivos frutales, además de las plagas, a menudo se ven afectados por diversos tipos de enfermedades. Una de estas enfermedades es el oídio. Exteriormente, parece ser inofensivo, sin embargo, de hecho, es una infección micótica bastante peligrosa. El mildiu polvoriento es quizás la enfermedad fúngica más común que ocurre literalmente en todas las culturas: flores, vegetales, bayas e incluso frutas. Se causa la enfermedad del mildiu (Erysiphales). Por lo general, esta infección por hongos afecta a los cultivos de frutas en su mayoría hojas de hojas, pero también ocurre en brotes, flores e incluso frutas. Sobre ella en este artículo y será discutido.

Contenido:

  • ¿Qué es el mildiu polvoriento?
  • Causas del moho polvoriento
  • Síntomas de moho polvoriento
  • Propagación de moho polvoriento
  • Moho Polvoriento
  • Medidas preventivas contra el oidio
  • Medidas efectivas de control de moho polvoriento

¿Qué es el mildiu polvoriento?

Al comienzo del desarrollo, el hongo marsupial comienza a formar un micelio, se une mediante apresorios a la hoja (brote, fruto, etc.) y lanza haustorios en su tejido. En el futuro, a medida que se desarrolle, el mildiu polvoriento en los álabes de las hojas afectadas (brotes y otros) de los cultivos frutales comenzará a desarrollar una esporulación conidial bastante abundante y eventualmente se formará cleistotia con bolsas y poros.

Lo más interesante es que incluso después de la muerte natural de la lámina de la hoja (fruta), el hongo del mildiu polvoriento a menudo no muere, está bien conservado en el suelo, en los restos de plantas o debajo de la corteza vieja. Con la llegada del calor, el hongo cobra vida y, con la ayuda de los conidios, se propaga de manera bastante activa a través de las plantas y las infecta. Por lo general, desde el momento de la infección por mildiu polvoriento hasta la aparición de una placa blanquecina que contiene conidios en la superficie de las hojas, pasan de cuatro a diez días.

La tasa de infección depende del clima, la humedad del suelo y del aire, la edad de la planta y su estado general. Las disputas antes de la madurez plena generalmente se desarrollan dentro de la mitad o dos o tres meses, extremadamente raramente, más tiempo. Se ha observado que en climas cálidos con mucha humedad en el suelo y el aire, el moho polvoriento se desarrolla mucho más activamente y los cultivos de frutas son menos resistentes a él en tales estaciones.

Causas del moho polvoriento

El mildiu polvoriento es una infección que se transmite fácilmente por el aire. De hecho, está casi constantemente presente en el aire en un grado u otro, sin embargo, para que una infección caiga en la lámina de una hoja (fruto, brote, etc.), es necesario que varios factores se unan.

Entonces, por ejemplo, el crecimiento en polvo se desarrolla más activamente en el corredor de temperatura de +16 a +27 grados, si la humedad está en el rango de 65-85%.

El mildiu polvoriento aparece en cultivos frutales con:

  • fluctuaciones frecuentes y bruscas de temperatura;
  • fuerte poda antienvejecimiento de la fruta, que debilita su inmunidad;
  • dosis excesivas de fertilizantes nitrogenados, aumentando dramáticamente la concentración de nitrógeno en el suelo;
  • plantaciones espesas de cultivos frutales que no permiten la libre circulación de las masas de aire y evitan la evaporación natural de la humedad de las hojas y la superficie del suelo;
  • violaciones del régimen de riego, cuando el suelo se humedece demasiado o, por el contrario, se riega extremadamente raramente.

Síntomas de moho polvoriento

Por lo general, el mildiu polvoriento aparece en los cultivos de frutas en primavera y al comienzo del período de verano, es decir, en la primera mitad de la temporada cálida. Las primeras láminas foliares (brotes) afectadas en cultivos frutales ya se pueden encontrar en la fase de aislamiento de brotes. El moho polvoriento, como ya hemos mencionado, se manifiesta con mayor frecuencia en los cultivos frutales en las hojas, pero a menudo se puede encontrar en los brotes.

En algunos años, cuando los brotes de infección por hongos son especialmente fuertes, se puede encontrar moho polvoriento en las inflorescencias, luego de un examen más detenido se puede observar una floración muy densa, blanquecina y azulada, lo que conduce a una deformación significativa de las inflorescencias, su marchitamiento y su decadencia parcial o completa.

Una capa blanquecina también se forma primero en los brotes, y con el tiempo, cuando maduran las esporas volátiles de moho polvoriento, se vuelve gris parduzco, oscureciéndose cuando se forma la hongo clestotia, que se ve como puntos negros.

También aparece una placa de color blanco grisáceo en las láminas foliares y los pecíolos, pero con el tiempo no se ennegrece y, con mayor frecuencia, se vuelve roja. El desarrollo de moho polvoriento en las láminas foliares conduce a la inhibición de su crecimiento, retorciéndose, generalmente a lo largo de la vena central, secándose y pudriéndose mucho antes de lo esperado.

Al comienzo de la formación de las frutas, puede aparecer moho polvoriento en ellas, también se puede ver una capa blanquecina que, sin embargo, desaparece con bastante rapidez, dejando una malla oxidada que se asemeja a un tejido muy parecido al granizo u otras influencias mecánicas en la fruta.

Es interesante que al comienzo de su desarrollo, el moho polvoriento de cualquier órgano de la planta se pueda eliminar sin dejar rastro con un trapo simple u otro medio, sin embargo, después de solo unos días, las manchas aparecen nuevamente en el mismo lugar y ya tienen tamaños más serios. Si no se toman medidas, el micelio se vuelve más denso y con el tiempo adquiere un tono marrón. Los cultivos frutales afectados por el mildiu polvoriento se detienen en gran medida en el crecimiento y el desarrollo, o estos procesos se ralentizan significativamente, las hojas se marchitan y caen prematuramente, haciendo eco de flores y brotes.

Propagación de moho polvoriento

El mildiu polvoriento está muy extendido en Rusia, en los países vecinos más cercanos, así como en los países bálticos. El crecimiento de las comidas es más activo en Alma-Ata, Asia Central, Kazajstán, Transcaucasia, así como Armenia y Moldavia. Allí, el grado de derrota de los cultivos frutales por esta desgracia alcanza el 90%. En el territorio de Krasnodar, Georgia, Kirguistán y Transcarpatia, el grado de derrota de los cultivos frutales por mildiu no suele superar el 60%; en los países bálticos, la región del Volga y la zona de la Tierra Negra, el grado de daño por mildiu pulverulento alcanza el 40%.

Moho Polvoriento

Con el desarrollo débil del mildiu polvoriento, prácticamente no se nota su daño, con un desarrollo fuerte, la nocividad puede ser muy significativa y notable. Como ya hemos indicado, el mildiu polvoriento afecta negativamente a toda la planta. Un árbol afectado por el mildiu polvoriento se debilita, su inmunidad se agota, se observa un crecimiento y desarrollo debilitados, o el crecimiento se detiene por completo. Las hojas de las hojas afectadas se caen significativamente antes de tiempo; las flores y los ovarios afectados también se caen.

Si los brotes se ven afectados por el mildiu polvoriento en las etapas iniciales de su desarrollo, entonces sus partes superiores comienzan a secarse o deformarse. Dependiendo del grado de desarrollo, el rendimiento puede disminuir del 10-15% al ​​60%.

Además de los signos negativos visibles, el mildiu polvoriento también tiene un efecto invisible en las plantas. Por lo tanto, en las plantas afectadas por el mildiu polvoriento, la resistencia al invierno se reduce significativamente, y las puntas de los brotes jóvenes y los capullos generalmente se congelan.

El mildiu polvoriento es especialmente peligroso en viveros, donde las plántulas crecen muy cerca unas de otras y la enfermedad se está propagando activamente en las plantas vecinas.

Medidas preventivas contra el oidio

Como sabes, cualquier enfermedad es mucho más fácil de prevenir que curar, el mildiu no es la excepción. Para minimizar el riesgo de moho polvoriento en los cultivos frutales, es necesario seguir el esquema de plantación, no espesar las plantaciones, realizar un riego moderado, solo cuando sea necesario, sin humedecer demasiado el suelo.

La poda sanitaria, junto con el adelgazamiento de la corona y dirigida a prevenir su engrosamiento, también puede ayudar a prevenir la aparición de moho polvoriento. Además, debe mantener el orden en la zona cercana al tallo: eliminar la basura y los restos de las plantas, aflojar el suelo, eliminar las malas hierbas. No permita que las malezas se desarrollen cerca de cultivos frutales, en este caso debe cortarlas o tratarlas con herbicidas.

Para evitar la aparición de mildiu polvoriento, es necesario llevar a cabo tratamientos químicos de los cultivos de frutas, estos pueden ser fungicidas, es decir, medicamentos para la prevención y control de infecciones fúngicas, así como preparaciones más ecológicas que contienen cobre - sulfato de cobre, líquido de Burdeos, cloróxido de cobre. y similares.

Los tratamientos preventivos contra el mildiu polvoriento deben llevarse a cabo al menos tres veces por temporada, deben iniciarse a principios de primavera y completarse a fines de otoño.

Ayudan a aumentar la inmunidad de los cultivos frutales y fortalecen la resistencia del cuerpo al oidio y a los fertilizantes. Por lo tanto, es aconsejable agregar sal de potasio y superfosfato (generalmente 15-20 g por árbol) al suelo.

Medidas efectivas de control de moho polvoriento

Si el mildiu polvoriento ataca los cultivos de frutas, entonces no debe retrasar la lucha contra él, debe comenzarlo tan pronto como note la aparición de un recubrimiento en polvo característico. Aquí es importante centrarse en el período de maduración de la fruta, si es menos de tres semanas antes, entonces no se pueden usar productos químicos, las sustancias nocivas contenidas en los fungicidas también se pueden acumular en las frutas.

Por lo general, los cultivos frutales enfermos se tratan contra el mildiu polvoriento cuando aparece tres o cuatro veces por temporada. Como ya mencionamos, para estos fines, puede usar medicamentos que contengan cobre o fungicidas más efectivos, por ejemplo, el medicamento "Topaz". El tratamiento con este medicamento u otro fungicida aprobado debe iniciarse tan pronto como aparezcan los primeros órganos de las plantas infectadas con hongos en polvo, alternando una vez cada 7-11 días, hasta que los signos de infección por hongos desaparezcan por completo.

Además de los productos químicos nocivos para el medio ambiente, existen muchos remedios caseros completamente seguros, pero por lo tanto no menos efectivos, para el control del mildiu polvoriento. Estos fondos son especialmente efectivos si las plantas aún son pequeñas, lo que le permite procesar toda la masa vegetativa con el mayor cuidado posible. Además de eso, los remedios caseros para el control del mildiu polvoriento se pueden usar incluso en un momento en que el uso de fungicidas está prohibido por razones de seguridad.

Quizás la forma más común de combatir el mildiu polvoriento es una solución de refresco y jabón. Para obtenerlo, debe disolver 60 g de refresco de mesa común y 30 g de jabón antibacteriano en un cubo de agua a temperatura ambiente. Después de esto, la solución resultante debe tratarse tres veces con cultivos de frutas afectadas por hongos en polvo con un intervalo de 7-8 días.

Una buena solución en la lucha contra el mildiu polvoriento es una solución de suero. Para obtenerlo, debe disolver un litro de suero en un balde de agua a temperatura ambiente, después de lo cual revuelva bien la solución resultante y trate las plantas afectadas exclusivamente en clima seco cuatro veces con un intervalo de tres días.

Una solución de kéfir también ayuda a lidiar con el oídio. Para obtener esta solución, debe tomar bien un litro de yogur o yogur fermentado y disolverlo en un cubo de agua, después de lo cual la solución resultante debe tratarse las plantas tres veces con un intervalo de cuatro días.

Ayuda a hacer frente al mildiu polvoriento, especialmente en árboles jóvenes, y a la decocción de la cola de caballo de campo. Debe tomar 150 g de cola de caballo y verter 1,5 litros de agua, dejar reposar durante 30 horas y luego hervir a fuego lento durante 15 minutos. Resta dejar que el caldo se enfríe, colarlo, diluirlo cinco veces con agua, y puede llevar a cabo hasta cinco tratamientos con un intervalo de 3-4 días. Vale la pena recordar que esta decocción puede almacenarse en un lugar fresco sin acceso a la luz durante no más de diez días.

Con una ligera derrota de los cultivos de frutas con moho polvoriento, una solución de mostaza lo ayuda bien. Para prepararlo, debe tomar dos cucharadas de mostaza en polvo y disolverlas en un cubo de agua a temperatura ambiente. Luego puede tratar las plantas con esta solución hasta que desaparezca el mildiu polvoriento.

Una solución de permanganato de potasio también ayudará a destruir el mildiu polvoriento, si no hay mucho en las plantas. Es necesario tomar 6-7 g del permanganato de potasio de farmacia habitual y diluir en un cubo de agua. Con esta solución, además de los brotes y las hojas, es posible procesar las frutas maduras afectadas por el mildiu polvoriento.

La solución de cenizas es más efectiva en plantas jóvenes con una infección leve por mildiu polvoriento. También es un buen aderezo foliar con fertilizantes de potasa y microelementos. Para preparar la solución, debe disolver aproximadamente 800 g de ceniza de madera en un cubo de agua a temperatura ambiente y luego dejar que se prepare durante cinco días. Después de este tiempo, agregue 30 g de jabón antibacteriano líquido a la solución, cuele la solución y proceda a tratar las plantas afectadas.

Otra infusión, que sirve como aderezo foliar y como un medio para combatir el mildiu polvoriento, es una infusión de mullein. Para obtenerlo, debe llenar 1 kg de mullein con 10 litros de agua y dejarlo reposar durante tres días. A continuación, la infusión debe filtrarse, diluirse a la mitad y puede tratar con ella las plantas afectadas. Esta infusión es más efectiva contra el mildiu polvoriento antes de la floración.

Cáscara de cebolla, su infusión también es un aderezo superior y un medio para combatir el moho polvoriento. Para obtenerlo, es necesario tomar 300 g de cáscaras de cebolla y verterlo con 10 litros de agua hirviendo. Después de esto, el recipiente debe estar bien cerrado con una tapa y dejarlo reposar durante 48 horas. Después de este tiempo, la solución debe filtrarse y usarse para combatir el oidio. Dichos tratamientos son especialmente efectivos antes y después de la floración y en el otoño, antes de que caigan las hojas.

En general, el mildiu polvoriento no es una enfermedad tan peligrosa si una persona con cierto nivel de conocimiento sobre esta dolencia vigila el jardín. El material provisto en este artículo es suficiente para detectar la enfermedad y exterminarla, o, usando medidas preventivas, para prevenir la aparición de moho polvoriento en sus cultivos frutales.

Ver el vídeo: APRENDE A USAR EL BICARBONATO DE SODIO COMO FUNGICIDA CASERO (Enero 2021).

Share
Pin
Tweet
Send
Share
Send

Artículo Anterior

Decoración de jardines con énfasis en árboles, arbustos y coníferas.

Artículo Siguiente

Coleus - el color de la pasión

Artículos Relacionados

Trio perfecto Macizos de flores de solo tres plantas perennes
Acerca de las plantas

Trio perfecto Macizos de flores de solo tres plantas perennes

2020
Melocotón - cultivo y cuidado
Acerca de las plantas

Melocotón - cultivo y cuidado

2020
Sombrillas Spirea Rojas
Acerca de las plantas

Sombrillas Spirea Rojas

2020
Chuletas de requesón con apio y huevo escalfado
Acerca de las plantas

Chuletas de requesón con apio y huevo escalfado

2020
Passiflora - una vid exótica
Acerca de las plantas

Passiflora - una vid exótica "no para todos"

2020
Exuberantes pasteles de queso con mermelada de plátano y manzana
Acerca de las plantas

Exuberantes pasteles de queso con mermelada de plátano y manzana

2020
Artículo Siguiente
¿Cómo hacer que Adobe lo haga usted mismo?

¿Cómo hacer que Adobe lo haga usted mismo?

Deja Tu Comentario


  • Real
  • Reciente
  • Miscelánea
El muñeco de nieve no tiene pretensiones

El muñeco de nieve no tiene pretensiones

2020
¿Cómo lidiar con el moho en las plántulas?

¿Cómo lidiar con el moho en las plántulas?

2020
Caléndulas, o un milagro de felpa en su jardín.

Caléndulas, o un milagro de felpa en su jardín.

2020
Medidas efectivas contra el mildiu polvoriento en cultivos frutales

Medidas efectivas contra el mildiu polvoriento en cultivos frutales

2020
Salchicha casera de cerdo y pollo

Salchicha casera de cerdo y pollo

0
Pastel de calabaza mojado con naranja

Pastel de calabaza mojado con naranja

0
Sombrillas Spirea Rojas

Sombrillas Spirea Rojas

0
Competencia: nuestros 5 acres

Competencia: nuestros 5 acres

0
6 plantas perennes sin pretensiones que adornan mis parterres en septiembre

6 plantas perennes sin pretensiones que adornan mis parterres en septiembre

2020
Rododendros: los majestuosos nativos del Tíbet

Rododendros: los majestuosos nativos del Tíbet

2020
Huevos de Pascua decorados con hojas de perejil

Huevos de Pascua decorados con hojas de perejil

2020
Calendario mensual de cuidado de frambuesa

Calendario mensual de cuidado de frambuesa

2020

Inicio Revista en línea

Inicio Revista en línea

Categoría

    Categories not found.

Categorías Más Populares

Error SQL. Text: Count record = 0. SQL: SELECT url_cat,cat FROM `es_content` WHERE `type`=1 ORDER BY RAND() LIMIT 7;

Miscelánea

© 2021 https://johnstevenltd.com - Inicio Revista en línea

No Result
View All Result
    Categories not found.

© 2021 https://johnstevenltd.com - Inicio Revista en línea